¿Cuáles son los diez mejores pasodobles taurinos?

Aquí pues escucharlos todos y opinar también. El instituto Juan Belmonte de la Fundación del Toro de Lidia ha averiguado cuáles son mediante una votación popular.

Primero un panel de expertos, compuesto por personalidades de la talla de Abel Moreno (compositor y director de orquesta), Jerónimo Castelló (director de la banda de la plaza de Valencia), Pedro Víllora (director de teatro, dramaturgo y escritor), Domingo Delgado de la Cámara (escritor), Ignacio García (director de escena y del Festival de Teatro de Almagro), Rafael Zahonero (director de la banda de música de la plaza de Las Ventas), Manuel Marvizón (músico y compositor), José Manuel Tristán (director de la banda de música de la Maestranza de Sevilla) y Daniel Alberola (catedrático de música y artes escénicas) preseleccionó veinticinco composiciones. Luego aficionados de todo el mundo han podido votar durante una semana por su pasodoble preferido.

“El pasodoble es uno de los elementos esenciales en cualquier festejo taurino, una seña de identidad de los toros, música que acompaña y completa una expresión cultural única como es la Tauromaquia”, dicen desde el IJB. “Los toros han sido elemento inspirador universal de todas las expresiones artísticas, también la música, habiendo producido el género del pasodoble taurino algunas de las obras más notables del patrimonio musical colectivo” concluyen.

Estos son los diez mejores pasodobles taurinos de acuerdo con la encuesta llevada a cabo por el IJB.

En décimo lugar Churumbelerías, de Emilio Cebrián:

Un novena posición Tercio de quites, de Rafael Talens:

La octava plaza es para Gallito, de Santiago Lope Gonzalo:

El séptimo puesto es para Manolete, de Pedro Orozco Ramos y José Ramos Celares:

El sexto lugar lo ocupa El gato montés, intermedio de la ópera homónima de Manuel Penella Moreno:

No hay quinto malo… Cielo andaluz, de Pascual Marquina:

Conviene señalar que hay otro pasodoble con el mismo nombre compuesto por Rafael Gascón Aquilué. Lo curioso es que ambos compositores son aragoneses, con una diferencia de edad de dos años y nacidos en dos poblaciones que distan apenas treinta kilómetros la una de la otra. Marquina nació en Calatayud en 1873, y dos años después nace Gascón en Calatorao, nombre sobradamente conocido por los amantes del Genero Chico gracias a un celebradísimo número de la zarzuela en una acto Gigantes y cabezudos. Y ya para rematar las curiosidades, comentar que a pesar de la coetaneidad y vecindad de nacimiento de los compositores, los pasodobles fueron compuestos a miles de kilómetros de distancia, el de Rafael Gascón en México en 1912 y desde 1920 se utiliza para abrir el festejo en la Monumental de México, mientras que el de Pascual Marquina fue compuesto en España.

Cuarta posición, España cañí, también de Pascual Marquina:

Medalla de bronce para La puerta grande, de Elvira Checa:

Medalla de plata para Suspiros de España, de Antonio Álvarez Alonso:

Y en lo más alto del podio, Nerva, de Manuel Rojas:

¿Estás de acuerdo con esta clasificación? ¿Echas de menos alguno que, según tu criterio, debería estar entre los “top ten” de los pasodobles? Yo sí, echo de menos el que es uno de mis preferidos desde que tenía cuatro años, Amparito Roca.

Tanto si estás de acuerdo con la lista como si no y/o echas alguno de menos, pónmelo en un comentario en Instagram: @vadetoros: www.instagram.com/vadetoros

Jose AC

¿Por qué te recomendamos que nos sigas en Instagram?

Es nuestro «Centro de Operaciones». Allí se coordinan el digital, el blog, otras redes… hacemos encuestas, informamos de novedades, retransmitimos eventos en directo, puedes participar, dejándonos tus comentarios, y es el medio ideal para contactar con nosotros. Te esperamos en Instagram: @vadetoros

El digital Va de Toros agradece la colaboración y atenciones con este medio a

También te puede interesar alguno de estos artículos anteriores:

Digital Va de Toros, 100% libre de ánimo de lucro. Trabajamos por amor al arte de la Tauromaquia. Colaboramos con asociaciones, peñas, comisiones, ganaderías, fincas, empresas… Contacta con nosotros a través de nuestra cuenta en Instagram y vemos cómo podemos colaborar: @vadetoros: www.instagram.com/vadetoros

100% libre de ánimo de lucro. Todo por amor al arte: Por supuesto que no tenemos nada en contra de quienes viven y/o ganan dinero con la Tauromaquia. Los empresarios tienen que ganar dinero. Los toreros y sus cuadrillas tienen que ganar dinero. Los recortadores tienen que ganar dinero… Bastante más que el que… Seguir leyendo

Nuestras portadas virtuales
Selección 2021

Algunas galerías de fotos

Algunos de nuestros vídeos

¿Por qué te recomendamos que nos sigas en Instagram?

Es nuestro «Centro de Operaciones». Allí se coordinan el digital, el blog, otras redes… hacemos encuestas, informamos de novedades, retransmitimos eventos en directo, puedes participar, dejándonos tus comentarios, y es el medio ideal para contactar con nosotros. Te esperamos en Instagram: @vadetoros

¿A qué esperas para unirte a nosotros? @vadetoros: www.instagram.com/vadetoros

www.vadetoros.es

A %d blogueros les gusta esto: